23 de mayo de 2011

TECNOLOGÍA


-Si la ciencia busca la interpretación y el porqué de los fenómenos y la Técnica engloba todo ese conjunto de métodos cuyo destino es la transformación de las cosas, la Tecnología aúna en una sola finalidad los dos objetivos antes citados: saber hacer y saber por qué se hace.



Ensayo y medida de las propiedades de los materiales





Las casas, los automóviles, los aviones... en general todas las estructuras y maquinaria que utilizamos en la actualidad están constituidos por diferentes materiales, elegidos por sus propiedades adecuadas para poder ser utilizados en una determinada aplicación.
Actualmente el diseño tanto de la forma como de las secciones de estos elementos se debe realizar con criterios económicos; es decir, se debe emplear la menor cantidad  posible de material, por otra parte, se deben también de cumplir una serie de especificaciones de seguridad para que no se produzca ningún fallo.

Es sumamente IMPORTANTE el conocimiento de las propiedades de los materiales para realizar un diseño adecuado. Para la determinación de estas propiedades existen una serie de ENSAYOS.

PROPIEDADES MECÁNICAS

 


1. Resistencia: capacidad de soportar una carga externa si el material.

2. Dureza: propiedad que expresa el grado de deformacion permanente que sufre un metal bajo la accion directa de una carga.

3. Plasticidad: capacidad de deformacion permanente de un metal sin que llegue a romperse.

4. Elasticidad: capacidad de un material de volver a sus dimensiones normales despues de haber sesado la carga.

5. Tenacidad: la resistencia a la rotura por esfuerzos de impactos que deforman el metal. 

6. Fragilidad: propiedad que expresa la falta de plasticidad y por tanto de tenasidad los materiales fragiles se rompen en el limite elastico.

7. Resistencia: es la resistencia de un metal a su rotura por choque y se determina por medio del ensayo de charpy.

8. Fluencia: propiedades de algunos metales de deformarse lenta y espontaneamente bajo la accion de su propio peso o de cargas muy pequeñas

9. Fatiga: esta propiedad se utiliza para medir materiales que van a estar sometidos a accion de cargas periodicas.

10. Maleabilidad: es la caracteristica de los metales que permite la obtencion de laminas muy delgadas.

TIPOS de ensayos.


Los materiales suelen someterse a una gran variedad de ensayos para conocer sus PROPIEDADES.
Tipos de ensayos:

a)      Según la rigurosidad del ensayo:
-          Científicos: permiten obtener valores precisos y reproducibles de las propiedades ensayadas.
-          Tecnológicos: se utilizan para comprobar si las propiedades de un material o  una pieza son adecuadas.

b)      Según la naturaleza del ensayo:
-          Químicos: para conocer la composición de un material.
-          Metalográficos: para analizar la estructura interna del material con un microscopio
-          Físicos: se cuantifican, por ejemplo, la densidad o la conductividad eléctrica.
-          Mecánicos: se determina la resistencia de un material al someterle a un esfuerzo.

d)      Según la velocidad de aplicación de las fuerzas:
-          Estáticos: la velocidad de aplicación de las fuerzas al material no influye en el resultado del proceso.
-          Dinámicos: la velocidad juega un papel decisivo en el ensayo.

c)       Según la utilidad de la pieza después de ser sometida al ensayo:
-          No destructivos: se analizan los defectos internos de una pieza sin tener en cuenta las propiedades de que está compuesta y sin dañar su estructura (ejemplo: rayos X)
-          Destructivos: se produce una rotura o daño en la estructura del material.



Entre los ensayos destructivos más comunes se encuentran los siguientes:


Ensayo de tracción

Ensayo de compresión

Ensayo de cizallamiento



Ensayo de flexión 

Ensayo de torsión










ENSAYO DE TRACCIÓN


a) Esfuerzo y deformacion.
El ensayo de traccion es uno de los mas importantes para determinar las propiedades mecanicas de los materiales.

El ensayo consiste en someter una pieza de forma cilindrica o prismatica de
dimensiones normalizadas (estandar) a un esfuerzo de traccion continuo (tendencia a
estirar el material). Esta pieza se llama probeta:


Consideremos una probeta de longitud lo y una seccion Ao sometida a una fuerza F norma de traccion
(perpendicular a la seccion de la probeta).

Se define esfuerzo o tension(σ) como la fuerza aplicada a la probeta por unidad de seccion transversal Ao

σ= F/Ao


Sus unidades en el Sistema Internacional son
N / m2 = pascal


Supongamos que durante el ensayo la varilla se alargo una longitud l
Δl = l lo

siendo l = longitud final de la probeta
y lo = longitud inicial de la probeta


Definimos deformacion o alargamiento unitario (ε) de la probeta como el cociente entre el cambio de longitud o alargamiento experimentado y su longitud inicial.
ε= (llo) / lo = = Δl / lo    ----> No tiene unidades


A veces se utiliza el porcentaje de alargamiento.
% deformacion = ε (%) = Δl / lo 100
Análisis de un diagrama de deformación


Supongamos una probeta sometida a tracción cuyos resultados se representan en una gráfica: En abscisas la elongación o alargamiento ( Δl) y en ordenadas la fuerza aplicada (F) que provoca la deformacion.

Cada material tiene una grafica distinta porque su comportamiento es distinto.
En general hay dos zonas

· En la primera la deformacion es proporcional a la tension de traccion.
· En la segunda, a pequenas variaciones de tension se producen grandes
deformaciones.

Esta informacion es util, pero no es practica y se utilizan otras magnitudes.
En abscisas, la deformacion es ε = Δl / lo

En ordenadas, al tension o esfuerzo σ= F/ Ao  (siendo Ao la seccion de la probeta en cm2 y σ la tension en la seccion transversal en kp/cm2)

Un material presenta dos zonas en cuanto a su comportamiento ante un
esfuerzo de traccion:
1. Zona elastica (OE): Se caracteriza porque al cesar las tensiones aplicadas, los materiales recuperan su longitud inicial (lo)
2. Zona plastica (ES): Se ha rebasado la tension del limite elastico y, aunque dejemos de aplicar tensiones de σε traccion, el material ya no recupera su su longitud original y será mayor que lo
En la zona elastica (OE) hay, a su vez, dos zonas:


 Puedes visitar este enlace para  ver la relación entre la gráfica y el ensayo:
http://www.youtube.com/watch?v=ktAi5jiyvPg&feature=player_embedded

-Zona de proporcionalidad (OP): En la grafica es una linea recta , es decir, el alargamiento unitario (ε) es proporcional a la tension ejercida (σ).
σ = constante ・ ε
La constante se representa por la letra E y se llama modulo de elasticidad longitudinal o modulo de Young. En el sistema internacional, sus unidades son N / m2

-Zona no proporcional (PE): El material se comporta de forma elastica, pero no existe una relacion proporcional entre tension y deformacion. En la zona plastica (BE) hay, a su vez, otras dos zonas:
a) Zona de deformacion plastica uniforme o zona de limite de rotura (ER): Se consiguen grandes alargamientos con un pequeno incremento de la tension. En el punto R existe el limite de rotura y la tension en ese punto se llama tension de rotura ( σ R). A partir de este punto, la probeta se considera rota, aunque fisicamente no lo este. 

En este enlace se ve fácilmente.
http://www.steeluniversity.org/content/html/spa/default.asp?catid=150&pageid=2081271532
b) Zona de rotura o zona de estriccion o zona de deformacion plastica localizada (RS): Las deformaciones son localizadas y, aunque disminuya la tension, el material se deforma hasta la rotura. En el punto D, la probeta se ha fracturado. La seccion de la probeta se reduce drasticamente.
Esta curva varia de un material a otro, e incluso, otros materiales presentan curvas distintas (acero).
En el acero existe una zona por encima del limite elastico en el que se da una deformacion apreciable sin que varie la tension aplicada. Este fenomeno es la fluencia y el punto donde comienza a manifestarse el fenomeno es la tension de fluencia. Zona (EF).


Una vez definida la curva de traccion, veamos algunas definiciones:
a) Limite de elasticidad o limite elastico (σE): La tension a partir de la cual las deformaciones dejan de ser reversibles, es decir, la probeta no recuperara su forma inicial.

b) Limite de rotura o tension de rotura (σR): Maximo valor de la tension observable
en un diagrama tension-deformacion. Esta es la maxima tension que soporta la
probeta.
c) Modulo de Young (E): Constante que representa la relacion entre la tension y la deformacion en la zona proporcional. Tambien se le llama modulo de elasticidad.

d) Limite de proporcionalidad (σP): La tension a partir de la cual deja de cumplirse la relacion proporcional entre tension y deformacion y, por lo tanto, se deja de cumplir la ley de Hooke.


e) Limite de fluencia (σF): valor de la tension que soporta la probeta en el momento de producirse el fenomeno de la fluencia.

f) Estriccion: es la reduccion de la seccion que se produce en la zona de la rotura Curvas para un material ductil y de poca resistencia y otro de alta resistencia , pero fragil:

b) La ley de Hooke
Se aplica en ensayos de traccion y con caracter general se enuncia asi:

Las deformaciones producidas en un elemento resistente son proporcionales a las fuerzas que lo producen.
Fuerza / Deformacion =constante= tg α

La fuerza es de traccion (F) y la deformacion Δl = l lo
La constante se representa por K = tg α




Unidades:

F = En el sistema internacional Newton (N), tambien se elige kilopondio (Kp)
Δl = En el sistema internacional Metros (m), tambien se elige cm o mm
K en el Sistema Internacional N/m , tambien se elige Kp/cm o Kp/mm


c) Tension maxima de trabajo

 Cuando se diseña un elemento de una estructura es preciso conocer todas las fuerzas que se ejercen sobre él, para calcular su sección de tal forma que se encuentre dentro de la zona de proporcionalidad entre deformación y tensión. De este modo se asegura que la deformación sufrida por el material sea reversible y proporcional a la tensión soportada. Se representa por (σt)

Hasta que la tension no alcanza (σt) podemos asegurar...


a) Que el elemento no padecera deformaciones plasticas
b) Que cumplira la ley de Hooke
c) Que ofrecera un margen de seguridad ante la posibilidad de que aparezcan fuerzas
imprevistas.



ENSAYOS DE DUREZA.

La dureza de un material es su capacidad de resistir una deformación plástica localizada.
Las medidas de dureza son ampliamente utilizadas porque a partir de ellas se obtiene una idea aproximada o comparativa de las características mecánicas de un material.

Para su determinación se utilizan ensayos basados en la resistencia que oponen los materiales a ser penetrados por un cuerpo más duro. Estos métodos consisten en producir una huella en el material que se ensaya aplicando sobre él un penetrador con una presión determinada, y hallando el índice de dureza en función de la presión ejercida y la profundidad o diámetro de la huella. Este penetrador va acoplado a una máquina llamada durómetro.

Los tres métodos más utilizados son los de Brinell, Rockwell y Vickers.

Dureza Brinell
Consiste en comprimir una bola de acero templado, de un diámetro determinado, sobre el material a ensayar, por medio de una carga y durante un tiempo también establecido.
La dureza Brinnel determina la relación entre la fuerza ejercida por el durómetro y el área de casquete de la huella, pues evidentemente, y dentro de ciertos límeties, este área será mayor cuanto menos duro sea el material.

La expresión matemática de la dureza Brinell es HB=P/A
Se puede deducir la expresión en función del diámetro del casquete, el diámetro de la bola y la carga empleada:
Haz clic sobre la siguiente imagen para realizar la simulación de un ensayo de dureza Brinell:


El ensayo Brinell no debe aplicarse para medir duezas superiores a 500 HB, y no es fiable para materiales de poco espesor.

Dureza Vickers:

El penetrador usado es una pirámide regular de base cuadrada, de diamante, cuyas caras laterales forman un ángulo de 136º, con precisión obligada de 20 segundos.
Se recomienda usar este ensayo para durezas superiores a 500 HB.
Se puede utilizar tanto para materiales duros como blandos, y además los espesores de las piezas pueden ser muy pequeños.
Las cargas aplicadas son más pequeñas que en el método Brinell (oscilan entre 1 y 120 kp).

La determinación de la dureza Vickers se hace en función de la diagonal de la huella, o más exactamente, de la media de las dos diagonales medidas con un microscopio en milésimas de milímetro. La expresión matemática en función de la diagonal de la huella y la carga P con la que se efectúa el ensayo es
Haz clic sobre la siguiente imagen para realizar la simulación de un ensayo de dureza Vickers:

Dureza Rockwell:
Este método se diferencia de los anteriores en que la medida de la dureza se hace en función de la profundidad de la huella y no de su superficie.

Se utiliza como penetrador una punta de diamante en forma de cono para materiales duros (HRC), o de bola para materiales blandos (HRB).

Con el fin de tener en cuenta las posibles recuperaciones producidas por la elasticidad de los materiales, se comienza por aplicar una primera carga de 10 kg, poniendo a continuación el indicador que mide la penetración a cero. Después se completa la carga hasta llegar a la total del ensayo: 90 kg para el penetrador de bola o 140 kg para el penetrador cónico, durante un corto espacio de tiempo (entre 3 y 6 segundos). Se retira esta carga adicional, y la profundidad a la que queda el penetrador es la que se toma para calcular la fuerza.

El número que mide la dureza no está ligado con la carga, (como sucede en Brinell), sino que es un número arbitrario, pero naturalmente proporcional a la penetración.
Se determina deduciendo de 100, si se ensaya con diamante, y del 130, si se ensaya con bola, las unidades de penetración permanente, y cada unidad equivale a 0,002 mm.
Esto se hace para que a los materiales más duros correspondan más unidades de dureza que a los blandos, cosa que no ocurriría si la dureza se diese directamente por las unidades de penetración, puesto que a mayor penetración el material sería más blando.
La lectura de la dureza se realiza directamente sobre el comparador ampliando el recorrido del penetrador.


Pero ¿por qué esta la dureza es tan importante en ingeniería?
La dureza está íntimamente relacionada con la resistencia mecánica, ambas responden a una deformación plástica del material, existiendo cierta proporcionalidad entre sus valores, pudiendo incluso relacionarlas con determinados factores de conversión. Con la ventaja de que el ensayo de dureza es más económico y rápido que el ensayo de tracción, además de no destructivo.





ENSAYOS DE RESISTENCIA AL IMPACTO O DE RESILIENCIA.


En estos ensayos las cargas aplicadas actúan casi instantáneamente para medir la resistencia al choque o la tenacidad de los materiales.


La tenacidad ( propiedad inversa a la fragilidad) se define como la capacidad que tiene un material para almacenar energía en forma, por lo general, de deformación plástica antes de romperse.
Un material muy tenaz se deformará en gran medida antes de producirse una rotura; en cambio, un material frágil, o poco tenaz, apenas experimentará deformación alguna.


El más característico es el ensayo Charpy . En este ensayo se utiliza una probeta de sección cuadrada
provista de una entalladura que es sometida a la acción de una carga de ruptura por medio de un martillo que se desplaza en una trayectoria circular.


La energía absorbida por la ruptura se llama resiliencia ρ y su unidad en el sistema internacional es el J/m2

Ep =m⋅g(H −h)   Energía potencia absorbida en la ruptura en Julios (J)

ρ= Ep/ Ao


m = Masa del martillo en kg
g = Gravedad terrestre 9,8 m/s2
H = Altura desde la que cae el martillo en metros (m)
h = Altura que alcanza el martillo después de romper la probeta en metros (m)
ρ= Resiliencia en Julios por metro cuadrado (J/m2)
Ao = Sección de la probeta por la parte de entalladura en metros cuadrados (m2)




ENSAYO DE FATIGA.


Se entiende por fatiga la situación en la que se encuentran algunas piezas de motores, puentes, ejes, etc. sometidas a cargas cíclicas cuya densidad posee un valor inferior al crítico de rotura del material.
Existen dos tipos:


a) fatiga en elementos sin defectos: como, por ejemplo, la que tiene lugar en bielas, ejes, etc.


b) fatiga en elementos con defectos: como, por ejemplo, la que se produce en puentes, barcos, aviones, etc. ( compuestos por varias piezas)

Ensayos tecnológicos y NO DESTRUCTIVOS






Se utilizan para comprobar si un material es útil o no para una aplicación en concreto cuando por medio de los ensayos científicos no sea posible realizar estas comprobaciones o resulten demasiado caras.
 Dependen de la forma geométrica de la pieza que se va a ensayar:





.Ensayos tecnologicos en barras 

Flexion y plegado: se comrpueba la flexibilidad del material. Se somete a la barra a una presion en su parte central a una fuerza determinada hasta que alcanza el grado de curvatura previsto.
Ensayo de recalcado:  se lleva a cabo para comprobar el comportamiento del material bajo esfuerzos de compresión o de choque.
Ensayo de maleabilidad: se hace a temperaturas muy altas utilizando probetas planas de unos 40 cm. Con un martillo se golpea la probeta cuando está al rojo, hata que la anchura alcanzada sea una vez y media la anchura inicial.
Ensayo de mandrilado:  Se utiliza una probeta plana y se realiza una perforación cilíndrica cuyo diámetro sea el doble que el espesor, por esa perforación se introduce un punzón hasta que el diámetro sea el doble que el primero, o hasta que aparezcan fisuras; y entonces se define el grado de ensanchamiento.

 .Ensayos tecnológicos en chapas. 

 Ensayo de flexión alternativa: una chapa de unos 10 a 20 mm de ancho se sujeta entre dos mordazas y se dobla alternativamente a uno y otro lado hasta que aparezca la primera fisura o se produzca la rotura.
Ensayo de embutición: consiste en estampar una bola o cilindro con un extremo esférico sobre unachapa sujeta por todos sus lados.

.Ensayos tecnológicos en tubos.

Ensayo de ensanchamiento o abocardado: En el interior de un tubo que se va a ensayar se introduce mediante golpes o apresión un cono engrasado, después de lo cual no deben aparecer fisuras en las paredes del tubo.
Ensayo de aplastamiento: Se realiza comprimiendo un trozo de tubo de 50 cm entre dos placas paralelas, de tal modo que la sección circular que resentaba al comienzo se convierte en otra de lados paralelos. Así se determina si el trozo de tubo puede comprimirse hasta aprisionar la pieza de sección rectangular sin que aparezcan fisuras.
Ensayo de estanqueidad: Se introduce en el interior del tubo un fluido líquido con una presión mayor a la que realmente deberá soportar, de este modo, no se deben poner en manifiesto defectos de estanqueidad.
Ensayo de recanteado o abocardado plano: La prueba consiste en doblar el extremo de un tubo a temperatura alta, de manera que se forme un anillo perpendicular a su eje.  La prueba se considera positiva si no aparecen grietas o fisuras en la zona deformada.

.Ensayos tecnológicos en alambres.

Ensayo de flexión alternativa: Utilizado para determinar el comportamiento de un alambre bajo esfuerzos plásticos de flexión.
Ensayo de retorcido: la prueba consiste en determinar el grado de torsión de un alambre midiendo el número de vueltas, es decir, de torsiones de 360º, que se le pueden comunicar antes de que se produzca la rotura.







Ensayos NO destructivos


Pretenden detectar las imperfecciones existentes en piezas terminadas y, por eso, no deben dejar huella alguna;

Los métodos más utilizados actualmente para control de defectos son los siguientes:


EJERCICIOS TIPO PAU

Ejercicios tracción.

Ensayos de tracción

Tracción, dureza y resiliencia

Ensayos de dureza y resiliencia